lunes, 19 de septiembre de 2011

LA INSURRECIÓN DEL CUSCO ROJO DE 1958 Y LAS MILICIAS POPULARES

Un levantamiento contra la política económica y represiva de Manuel Prado

El Cusco Rojo: la insurrección y el Comité Popular de 1958

Comités Obreros, un general preso y una negociación al borde de la guerra

Jesús Manya Salas
www.jesusmanya.blogspot.com

El discurso que lanzó Emiliano Huamantica Salinas el primero de mayo del año 1958, en el masivo mitin de la Federación de Trabajadores del Cusco, realizado en la Plaza de Armas, era un balance y clarinada a los acontecimientos que venían madurando en los últimos años, la central obrera había resistido heroicamente a las prisiones y destierros de la dictadura de Odría, junto a Emiliano Huamantica, estaban José Calvo Bohórquez, Alfredo Somocurcio, Enrique Miota, Pascual Montaño, Eulogio García, José Lira y otros más jóvenes como Agustín Mamani, dirigentes universitarios como Estenio Pacheco, estaban en la primera fila de las graderías de la Catedral, convocando a seguir fortaleciendo y la lucha frente al incremento de los hidrocarburos y al encarecimiento de los alimentos, que aplicaba Pedro Beltrán Espantoso desde el Ministerio de Economía.

En prolongadas reuniones y convenciones sindicales desde el mes de febrero, el debate de la huelga estaba en el clima de la polémica, por un lado las organizaciones más importantes impulsaban y preparaban la medida y por otro lado algunos dirigentes sindicales de orientación aprista que dirigían varias instituciones se oponían a la huelga con el mismo argumento del gobierno y su Ministro del Interior que a los largo de esos meses, había acusado a los dirigentes populares de estar motivados por posiciones desestabilizadoras y subversivas del comunismo internacional; pero la tendencia estaba claramente definida, la paciencia estaba al límite y se debía tomar una decisión, el acuerdo fue definido en el local del Sindicato de Choferes el cinco de abril de 1958, el paro se iniciaba el siete de marzo, continuó el ocho el mismo que adquirió un carácter masivo y violento por la represión de la policía, obligando la intervención del ejército para conjurar la rebelión popular, el nueve los hechos estaban empantanados y sin respuesta por parte del gobierno, ni siquiera la intermediación del alcalde del Cusco Dr. Roberto Ponce Tejada fue aceptada por la prefectura.

En esas horas difíciles en el marco de una rigurosa seguridad en que se llevaba adelante la reunión del comité del paro en el local del Sindicato de Choferes del 9 de abril en horas de la tarde, fue brutalmente atacado por la policía con bombas lacrimógenas y dispersado a culatazos los dirigentes con la intención de no sólo reprimir, sino sobre todo derrotar la medida de lucha. Esta represión lejos de asustar y atemorizar al Comité de Huelga, esta se volvió a reunir y en reunión que duro hasta la madrugada entregaron un nuevo pliego petitorio al gobierno central.

El 10 de Abril la agitación popular arrancó en los mercados, los hechos más graves se produjeron en Wanchaq donde cayeron abaleados jóvenes como Gerardo Vilca y Benito Zea, ante este derramamiento de sangre enfureció a las multitudes y apedrearon el puesto policial, otro grupo se dirigió al local de la Corporación de Reconstrucción y Fomento; en esas circunstancias aparecieron las tropas del ejército y en la puerta del Colegio de Educandas descargo fusilería y mató a Mauro Gamarra; esta acción multiplicó las movilizaciones por todas las calles, mientras que el ejército tenía tomado las Plazas de San Francisco y del Cabildo.

La muchedumbre tomó la Plaza de Armas a las 10.30 de la mañana, dejó de funcionar hasta la energía eléctrica y los heridos aumentaron con Humberto Arregui y Tomás Loayza, mientras que otro contingente dirigida por una mujer gritando “¡asesinos y justicia!” tenían en una camilla al menor muerto. En esas circunstancias fue tomado preso el General Daniel Vargas Dávila, el Comandante Corzo, el Capitán Buenaventura Alegría y un soldado, os cuales fueron llevados al atrio de la Catedral a fin de obligarlo a un compromiso lo que no se pudo y fue trasladado al Sindicato de Choferes, un contingente de soldados intentó rescatar a su jefe, pero fue impedido por una lluvia de piedras, obligando por otro lado al mencionado general a que ordenara el retiro de los pelotones de la policía y del ejército.

Estas circunstancias tampoco fueron ajenas a la intervención y presencia de algunos infiltrados del gobierno central y dirigentes sindicales del Apra, que buscaron descabezar la lucha, insinuando una supuesta “traición” de Emiliano Huamántica y lanzando discurso radicales, cuando días antes se había opuesto totalmente a la huelga; en este contexto de incertidumbre en una reunión histórica y urgente sesionó el Comité Regional del Partido Comunista y la Juventud Comunista, que tenían una respetable influencia popular y reconocida trayectoria de lucha; tomaron la decisión de relanzar la conducción de la huelga y canalizar organizadamente el levantamiento popular, a fin de evitar el aprovechamiento de los infiltrados y oportunistas, que buscaban a través de la anarquía desconocer a la FDTC y sus sindicatos y llevar al despeñadero la lucha, con el fin de hacerlos abortar y empujar a una derrota política a sus dirigentes que tenían una clara influencia del Partido Comunista desde los años iníciales en que fueron fundados sindicatos laborales y campesinos, el Frente Estudiantil Revolucionario en la universidad a través de la JCP.

Tomada la decisión todos volvieron a sus puestos de combate, desenmascararon primero a los aventureros y persuadieron en sus bases sindicales y populares, a la 1.30 de la tarde reagruparon a la muchedumbre dispersa por todas las calles en la Plaza de Armas, donde improvisaron un mitin e hicieron un recuento y balance de los hechos, condenando la muerte y represión, la exigencia de destituir al Prefecto y los representantes del gobierno central, señalando por otro lado la necesidad de no caer en el caos y el desbande a que se pretendía llevar las jornadas, concluyendo en la decisión de tomar control de la ciudad, armar los piquetes y constituir el Comité de Lucha.

Una larga trayectoria de prisiones, destierros y muertes:

El Comité Popular y las primeras
milicias populares

La historia del “Cusco Rojo” y de los legendarios “Wiratakas”

Uno de los primeros organismos de un poder popular en el país, salió producto de las jornadas de abril de 1958, no fue un hecho casual o episódico, fue la gestación de lo que en la historia social republicana se llama el “Cusco Rojo”, un símbolo, un reconocimiento a una trayectoria y compromiso político y social de varias generaciones de luchadores y luchadoras, por llevar adelante la defensa consecuente de los derechos de los trabajadores, campesinos, estudiantes y del movimiento popular, que desde posiciones iníciales, anarco sindicalistas, indigenistas, apristas aurorales y luego fundadores del PCP junto a José Carlos Mariátegui, con quien confluyeron desde diversos caminos y experiencias; todos estos legendarios hombres que conocieron las prisiones como el Sexto en Lima, La Isla del Frontón, el Sepa en la selva, el destierro, la muerte y la tortura, a los que peyorativamente la oligarquía y los terratenientes los insultaban de “wiratakas”, convirtieron esto en su medalla y orgullo, en su voz guerrera y en su consuelo de combatientes.

Esta maduración de una larga conciencia revolucionaria en las organizaciones sindicales y populares, fueron gestada en los albores del siglo pasado por generaciones encabezadas por Sergio Caller, Casiano Rado, Rafael Tupayachi, Oscar Rozas, Simón Herrera Farfán, Julio G. Gutiérrez, César Vílchez, Román Saavedra, Alfonso Gonzales, Eduardo Polo, Cesar Gonzales Willis, posteriormente, Mariano Muñiz, Roberto La Torre, Julio Moreno, Abelardo Salazar, José Mar, Jorge Navarro, Concepción Ramos, Rosa Rivero, Alfonso Astete, Mariano Fuentes Lira y otros destacados luchadores que desde la primera Célula Comunista en 1927, se dieron la tarea de fundar los sindicatos del arte de vestir, carpinteros, metalúrgicos, construcción civil, mercados, artesanos y que dieron origen a la Federación Obrera Departamental del Cusco, el 20 de marzo de 1930, teniendo como su primer Secretario General a Agustín Rivero, Alberto Campero, Nicasio Ramírez, Roberto La Torre, Luis Villa, Carlos Lira, Aníbal Carreño, Alejandro Flores y Lucio Jáuregui como dirigentes.

El Comité Popular fue encabezado por José Sotomayor, José Lira Rojas, Alfredo Somocurcio, Raúl Medina y Juan Pablo Gutiérrez, luego fueron incorporados el Arzobispo Carlos María Jürgens, el presidente del Poder Judicial Dr. Leoncio Olazábal y el Dr. Julio Salazar por la Beneficencia Pública; configuración que demostraba desde un inicio un verdadero arco iris de amplitud y unidad, por un lado para evitar el aislamiento y rechazar los calificativos de “extremistas” que impulsaba el gobierno y el sindicalismo amarillo del Apra de entonces. Sus tareas fueron inmediatas, renunciar al Prefecto, pedir el cambio del Directorio de la Corporación de Reconstrucción (CRIFC), cambio sanción a los jefes militares y policiales por la muerte y represión desatada, derogatoria de las leyes que aumentaron el costo de vida y los hidrocarburos.

Las milicias populares. Ante el acuartelamiento de la policía y ejército, la ciudad quedó desguarnecida y fue necesario la organización de una estructura de defensa y seguridad, por cuya razón nacieron las primera milicias populares, formadas con las estructuras de cada sindicato, centro de trabajo y estudio; todos los cuales fueron distinguidos con sus brazaletes rojos; durante las noches y días en que actuó la milicia popular no se registraron hechos delictivos ni accidentes. También sin levantar la huelga, se dio permiso para el abastecimiento de alimentos y farmacias, así como algunos carros y el tren a La Convención.

El viernes once de abril, había el anuncio inminente de la toma del Cusco por el ejército y se hicieron presente vuelos de aviones de guerra, los Camberra sobrevolaban con el afán de intimidar y garantizar la presencia de las tropas aerotransportadas en el aeropuerto; en ese marco se instaló una mesa de negociación con el jefe militar designado por el gobierno central, con el cual ante su incapacidad para tomar decisiones, optaron por nombra una delegación para el viaje de una delegación a Lima.

Las jornadas de abril en el Cusco, por distintas razones no fue coordinado y apoyado por departamentos hermanos del sur como Puno y Arequipa tradicionalmente con fuerte presencia sindical; este hecho y el desgaste por el esfuerzo de tantos días fue levantado la huelga el día domingo con la aprobación unánime de los representantes populares, días después se consiguió los cinco puntos de la plataforma de lucha, con lo cual el pueblo del Cusco, sus dirigentes históricos alcanzaron una nueva conquista en sus derechos al desarrollo, la democracia y el trabajo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA PRIVATIZACION DEL SANTUARIO DE MACHUPICCHU

Declaraciones exclusivas del Dr. Juan Sebastián Velasquez

Mientras que funcionarios, empresarios y especialistas discuten el número de visitas:

Machupicchu: historia de una negligencia de privatización

Ministros, directores regionales y abogados abandonaron el juicio de la propiedad

Por: Jesús Manya Salas

Dicen que en política y en los asuntos judiciales,  no existen las casualidades, efectivamente todos sabemos el inmenso valor cultural, religioso, ambiental, social, patrimonio universal y económico del Santuario de Machupicchu, señala el Dr. Juan Sebastián Velásquez, especialista en derecho patrimonial, y prosigue esto que para el común de los peruanos significa uno de nuestros mayores símbolos de identidad y civilización; para otros es simplemente un asunto de negocios, los mercaderes del patrimonio se la saben y actúan así, muchas veces hasta utilizando la legítima aspiración de familias y personas bien intencionadas.

Los estudios que vengo desarrollando en los últimos años, me hacen llegar a la conclusión que el gobierno de Alberto Fujimori fue el que abrió las puertas del pandemónium que ponen en peligro la propiedad del Santuario Histórico de Machupicchu; escondida en una reclamada reivindicación e ingenuo Decreto Supremo desconoce todo el proceso de la reforma agraria de Velasco Alvarado actuado sobre los terrenos de Machupicchu, con lo cual se inició una demanda por las tierras y propiedades del Santuario de Machupicchu, que por irresponsabilidad del estado no estaba saneada fue el blanco de una estrategia privatista a todas luces, más allá de otras envolturas.

A casi veinte años de una competencia de demandas de varios propietarios contra el estado peruano, el peligro de privatización del Santuario de Machupicchu sigue latente, porque el INC y ahora Ministerio de Cultura y en particular su dirección regional del Cusco, tienen abandonado virtualmente los procesos contenciosos, pareciera que el dicho que el “estado pierde siempre todos sus juicios” es la principal bandera de los abogados de la parte del estado; señala preocupado el abogado Juan Sebastián Velásquez.

La ruta de la propiedad. El historiador John Rowe señala que el Santuario de Machupicchu fue obra y propiedad de la panaca del Inka Pachakuteq, desde entonces la información se perdió en la bruma y en el silencio del tiempo; hasta 1568 en que un cacique entrega un testimonio de compra y venta a favor de un soldado español, luego vendrían la congregación de los Betlemitas que crearon una gran hacienda por todo el territorio circundante, años más tarde la propiedad se divide por el abandono que sufre por parte de los religiosos. En 1911 reaparece Machupicchu con la presencia de Hiram Binghan y vuelve a la notoriedad y aparecen varios propietarios.

En rigor en el año de 1904 la propiedad es adquirida de varios “dueños” por el Sr. Mariano Ignacio Ferro Mendoza, el cual hereda a sus hijos y una de ellas se casa con el Sr. José Emilio Abril Vizcarra, abogado de profesión y congresista de la república de ocupación, asentado en la ciudad de Lima, inicia un largo proceso para vender parte de su propiedad a sus trabajadores la familia Zavaleta en 1942 y la otra parte que tenía restos arqueológicos, las tenía ofrecida al Estado Peruano a fin que tramite un proceso de expropiación del que él mismo es parte por su condición de Diputado de la República; por estas consideraciones es que en la clausula quinta del documento de compra y venta a los Zavaleta, señala y deja constancia –la familia Abril Vizcarra- que en dicha propiedad de venta no está incluida las zonas monumentales, porque el trámite de expropiación se encuentra en el Congreso Nacional de la República, sin embargo en esta clausula quinta, tampoco especifican la reserva de propiedad. Por estas consideraciones es que a través de una Resolución Ministerial del Ministerio de Instrucción Pública ahora Educación se inicia la expropiación en 1935; sustenta Don Juan Sebastián Velásquez.

Desde este período hasta la década del sesenta la bruma es rota, por la presencia del estado que toma posesión, la pone en valor y administra el Santuario de Machupicchu hasta la actualidad; por ese periodo se construye la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. En 1969 se da la Reforma Agraria en todo el valle, esta norma en uno de sus artículos señala que no puede expropiarse los bienes y el patrimonio cultura, pero igual los expropio porque no había claridad de los límites del Santuario que recién estaba en proceso de estudios y puesta en valor, habiendo mucho lugares todavía desconocidos que recién serán conocidos décadas más tarde. Este proceso en 1992 sería anulado por Fujimori, abriendo un peligroso proceso de privatización que hasta hoy es latente.

En 1982 es reconocido como Patrimonio de la Humanidad y por consiguiente adquiere otro estatuto jurídico, patrimonial y ambiental. Por ese período entra en auge el turismo como un sector dinámico de la economía, el Santuario se convierte en un destino universal y abre las apetencias del cálculo rentista no sólo de los turisteros, sino de dueños y propietarios que resurgen de las cenizas, inducidos por quienes desean apropiarse de las vías férreas, el teleférico, de los hoteles, en fin de todo el círculo económico que esto representa.

Siguen procesos judiciales en marcha y en paralelo

La disputa por la propiedad de Machupicchu de nunca acabar

Curiosos abogados que pierden o silencias los procesos


Como hemos señalado en 1992 llega la onda privatista y desconoce el proceso de la reforma agraria en Machupicchu y abre curso a los juicios como la que realiza inicialmente en el Juzgado de Quillabamba por parte de la familia Zavaleta en 1,994, que pretendía la devolución de los terrenos, la sentencia del Juez a favor del estado peruano, argumenta que la familia ya recibió el pago de sus terrenos; el proceso llega al Tribunal Constitucional que ratifica la decisión del Juez de Quillabamba en contra de las pretensiones de recuperación de los terrenos del Santuario de Machupicchu. Señala Juan Sebastián Velázquez.

Sin embargo paralelamente la familia Zavaleta solicita en el año 2005 a Registros Públicos (SUNARP) la inscripción de 22 mil hectáreas comprendidas en todo el Santuario Histórico como su propiedad; frente a este hecho el INC a petición de la SUNARP plantea su oposición y declara nula dicha inscripción. Finalmente en Registro Públicos aceptan como propiedad de los Zavaleta 2,293 hectáreas, hecho controversial porque por un lado reconocen la extensión de la propiedad, sin embargo no se puede delimitar en qué lugar están dichos territorios privados, todo un artificio jurídico sin solución fáctica o tangible, dice Velázquez Pelaez; un embrollo del poder judicial, de registros públicos y el silencio del INC ahora Ministerio de Cultura.

En ese mismo marco ingresa a tallar otra dos demandas en el año 2003 y el 2006, los descendientes de la familia Abril Vizcarra reclaman en un primer caso la indemnización de la expropiación de sus propiedades de la reforma agraria, de la parte que no está registrada en la compra venta a los Zavaleta, hasta por un monto de 200 millones de dólares. La segunda demanda es por la reivindicación de sus derechos reales como propietarios que no han prescrito, reivindicación sobre el uso de suelos y la reivindicación de construcción levantada en ellas, sustentado en que el Santuario no estaría registrado por el Estado Peruano y ellos siguen siendo los legítimos propietarios.

A estas alturas las preguntas caen por su propio peso, cómo es que el estado peruano sea tan negligente e incompetente para no haber saneado la propiedad del Santuario de Machupicchu en casi cien años de su existencia pública, ahora que han festejado el centenario de su conocimiento ante el mundo; porque los diversos procesos de expropiación y las otras demandas no fueron contestadas oportuna y adecuadamente; tanto es el descuido de los funcionarios del INC ahora Ministerio de Cultura que la página de internet de la UNEP de las Naciones Unidas en el año 2010 seguía considerando al Santuario de Machupicchu como de propiedad privada, será pura casualidad o qué se esconde, responde preocupado Juan Sebastián Velázquez Pelaez.
A juicio del mencionado especialista, se debe poner fin al abandono e ineptitud de estos procesos, tomando una decisión política y jurídica de velar la propiedad del Santuario de Machupicchu, reivindicando el derecho constitucional y civil del Estado Peruano como su legítimo propietario que lo tiene como posesión y administración desde el año sesenta. Durante todo ese tiempo nadie reclama nada, hasta los noventa en que apareció el modelo privatista y el Decreto Supremo de Fujimori e inmediatamente surgen los supuestos propietarios. De acuerdo al derecho de derelicción el estado puede ejercer o ejercer como su patrimonio un bien por abandono de sus propietarios durante de veinte años consecutivos, además un registro administrativo en Sunarp tiene un sentido declarativo y no es constitutivo como dice un principio del derecho registral.
Es hora que la nueva dirección regional y en particular el Ministerio de Cultura tomen las cosas de manera directa para resolver esta controversia que pone en peligro la propiedad del Santuario de Machupicchu, que por los noventa estuvo en la mira de su total privatización, era evidente la tendencia si miramos que se han privatizado las líneas de acceso, los hoteles y servicios. Incluso ahora para los legítimos herederos los hombres y ciudadanos del ande, es imposible ingresar a observar la construcción de sus abuelos, concluye vigilante Juan Sebastián Velázquez Peláez.

jueves, 25 de agosto de 2011

¿ES POSIBLE UN PROYECTO MAJES II BI - REGIONAL ENTRE CUSCO Y AREQUIPA?

La capitulación de Alan García y ahora el nacionalismo corre el peligro:

Las hidroeléctricas de Majes II, son la verdadera
madre del cordero

La agricultura para la exportación es una gran falacia que los propios arequipeños no creen

En los últimos años la intensa campaña mediática desplegada por los grupos interesados en la aprobación y ejecución del proyecto Majes Siguas II, han pretendido hacer consentir a los cusqueños que esta obra energética y agro exportadora será de beneficio del macro sur y por supuesto del Cusco; nunca han explicado cómo llegarán dichos beneficios a los espinarences, sin embargo con la plata de todos los peruanos, se han comprado conciencias e incluso a medios de la propia ciudad del Cusco.

El centro de la campaña arequipeña, ha estado dirigida a promover una supuesta bondad de la agro exportación, esta estrategia tiene dos objetivos precisos, el primero, ocultar que la verdadera naturaleza rentable del proyecto, se encuentra asignada en la construcción de dos centrales hidroeléctricas Lluta y Lluclla que juntos producirán cerca de 600 MGW, es decir 6 veces que la producción de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu; inversión que será recuperada en apenas dos años de funcionamiento y cuyo mercado está dirigido extraña y curiosamente hacia Chile, país que es propietaria de varias empresas eléctricas privatizadas en el sur del país.

El segundo objetivo de la campaña, al promover la agro exportación es ocultar el fracaso del proyecto Majes I, que viene funcionando desde la década del setenta, con millones de metros cúbicos de las aguas de la presa del Pañe en el Distrito de Condoroma del Cusco. El fracaso de este modelo es reconocida por los propios arequipeños, porque hasta el día de hoy no han culminado con la venta de dichos terrenos, porque sus costos son altos por la tecnología de riego que usan y que han salinizado las tierras, por cuya razón el monocultivo del alfalfa es mayoritario y del que se benefician dos grande empresas lecheras. Cómo explicar entonces que Majes II si será rentable y que el Cusco saldrá beneficiado con ella.

En consecuencia, el verdadero negocio rentable es la construcción de las dos centrales hidroeléctricas, con las aguas trasvasadas de la Cuenca del Río Apurímac; este es el primer dilema que tendría que resolver Ollanta Humala antes que cualquier tema. García en la anterior gestión jugó por su política neoliberal abiertamente por el beneficio de las transnacionales, con la envoltura del gobierno regional de Arequipa.

Por encima de las diferencias políticas:

Unidad ahora más que nunca por el Cusco

En menos de un mes de gobierno del nuevo régimen presidido por Ollanta Humala, en la línea centro derechista de su mensaje presidencial y de composición de su gabinete, ha dado un mensaje entre líneas provocador o por lo menos de grandes dudas para con los derechos del Cusco en el tema de Majes II.

El aluvional voto por el nacionalismo en el sur y en particular en el Cusco, con las respuestas y silencios del presidente ha entrado en la pesadumbre y la decepción. Precisamente en estas circunstancias es que las organizaciones del Cusco, deben salir de su recodo y construir una fuerza de respuesta social y política para defender nuestros derechos hídricos de la Cuenca del Apurímac.

Los procesos judiciales y en el Tribunal Constitucional deben seguir en mancha, además nadie puede retirar estas demandas, porque son procesos que han tenido su tiempo en otras instancias y por otro lado son varias las entidades que se han constituido en parte civil, así que el gobierno regional por sus cercanías al gobierno nacional, pretenda asumir otra conducta, simplemente no la puede hacer porque de por medio se encuentran la municipalidad de Espinar y otras instituciones.

El gobierno regional que preside Jorge Acurio tiene que ponerse por encima de la bandería partidaria y asumir junto al pueblo la defensa inclaudicable de los derechos del Cusco; por cuya razón las organizaciones de la región más allá de las diferencias y contradicciones con el régimen regional, deben dejar también sus banderías y construir un nuevo escenario de unidad, para diseñar una estrategia de confrontación que se viene en marcha. En consecuencia el tema no es asunto sólo jurídico o político, es de una verdadera correlación de fuerzas, frente al cual se debe trabajar desde ahora, de manera amplia, sin sectarismo y figuretismo. En consecuencias todos estamos convocados, que no primen las divisiones y derrotismo, todos estamos por el Cusco.

Tendrían que empezar todo de nuevo:

¿Es posible el cuento del proyecto bi-regional?

Se necesita primero un cambio del modelo neoliberal en todos los sentidos

Cada vez que las cosas se les complican al gobierno nacional y a la región de Arequipa, sacan de la manga los beneficios del macro sur que nunca explican y ellos mismo no creen, así como el artificio político de trabajar para que el proyecto sea bi-regional, cuento con el que parece han engatusado al actual Presidente Ollanta Humala, tras cuyo discurso sale el llamado “acuerdo político”.

Consultados los especialistas y dirigentes sociales de Espinar y Cusco, todos han señalado que es poco viable esta llamada bi-regionalización, porque de concretarse este hecho, tendría que empezarse con bases que son un imposible para Arequipa, así como por ejemplo un verdadero cambio de modelo económico, social y político, seguir una hoja de ruta dentro del neoliberalismo está destinado al fracaso, veamos algunas hipótesis:

1.- Compensación económica y social por el uso de las aguas de la Presa del Pañe; por la explotación y venta de millones de metros cúbicos de la que han servido para implementar y capitalizar Majes I y que nunca han beneficiado al Distrito de Condoroma y por el contrario el crecimiento del agua de luz, ha originado la destrucción de miles de hectáreas de cultivos, carreteras comunales y puentes, los mismos que deben ser restituidos y reconstruidos como paso previo y buena voluntad por el Gobierno Regional de Arequipa.
2.- Convocar a un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y Balance Hídrico para ir a un proyecto de Afianzamiento Hídrico, el mismo que dada las desconfianzas existentes con los estudios incompletos realizados por los organismos nacionales, debe ser realizado por una entidad internacional, con todo el rigor y el estándar internacional de los estudios ambientalistas; los recursos para los estudios y sus resultados deben ser entregados por el gobierno nacional; el mismo que por otro lado tenga la validación de las partes involucradas.
3.- Convertir el proyecto energético en propiedad pública de las regiones del Cusco y Arequipa, con acciones paritarias y representación paritaria en los directorios de Lluta y Lluclla. Lo cual significa un cambio de carácter de las empresas energéticas como plataforma de desarrollo macro regional y de seguridad energética, ahora que existe el peligro del encarecimiento de los servicios eléctricos y su generación.
4.- Cambio de modelo agro productivo en los andes, priorizando un modelo productivo para la seguridad alimentaria del país y dejando lado el fracasado modelo agro exportador y neoliberal que ha hecho fracasar Majes I y que sólo beneficia a dos grande empresas lecheras y que se encuentran subsidiadas con los dineros públicos.
5.- Nuevo rol financiero en el desarrollo de los pueblos y regiones, lo que significa un verdadero viraje en el manejo de la economía, hasta ahora los recursos públicos han terminado como soportes financieros para beneficio de empresas privados; mientras que so pretexto del capítulo económico de la constitución, se ha minimizado el rol promotor e inversos del estado para con sus regiones.

Espinar y el Cusco a través de sus diversas vocerías sociales, municipales, han señalado antes y nuevamente ahora su rechazo con todo este tipo de pretextos. En resumen es imposible que los grupos de poder e interés que están detrás de este proyecto acepten nuevo términos de referencia del proyecto; por cuya razón es un imposible esta propuesta, salvo que el gobierno ollantista encuentre un milagro y dichos tiempos ya fueron superados hace muchos siglos en la conducta de los humanos.

Jesús Manya Salas - Semanario Alternativa

martes, 5 de julio de 2011

jueves, 2 de junio de 2011

Moment: Une Revue de Photo - Un cusqueño en New York

Director de la Moment: Une Revue de Photo

Un cusqueño en New York

Jesús Manya Salas

Vicente Revilla es un peruano que radica más de 30 años en los Estados Unidos, donde realizó sus estudios en la Universidad de Columbia de New York, tiene una maestría en bibliotecología (MSLS) y otra (MA) en estudios Latinoamericanos del Goddard Cambridge. En la actualidad trabaja en el BMCC-CUNY de la ciudad de Nueva York desde 1985 como coordinador de "instrucción bibliográfica". Por ahora está en su beca "sabática" trabajando un libro de fotografía sobre Qoyllur Rit'i.

Vicente es uno de los "latinos" de los miles que viven en Nueva York, soñando y pensando en el país, tiene algunas satisfacciones masoquistas cenando en un restaurante colombiano con un plato “paisa” recuerda el cuy chactado o un kapchi del mercado de San Pedro, plaza que no se compara en nada a la quinta avenida de NY. Pero todos en esa tierra, se llaman primos entre “latinos” porque son una familia.

Desde este punto de vista, los "latinos" han contribuido culturalmente a la ciudad de NY y a los Estados Unidos de muchas maneras, linguísticamente el idioma Ingles se llena de
muchos latinoamericanismos, el aporte peruano va desde la palabras quechuas como coca, alpaca, que se puede leer en el OED el Oxford English Dictionary; demostrando que el ingles como idioma, es un idioma bastardo donde el 70% de sus palabras derivan de otros idiomas.

El otro aporte es en el campo de la música como por ejemplo el cubano, del cual surgió y aparició el Jazz en Nueva Orleans y otros sones, tampoco se puede olvidar la influencia de la música mexicana en el "Country music", en otras palabras los latinos hace tiempo que le ponen sazón a la cultura USA.

De estas reflexiones y otras nació la Revista Moment: Une Revue de Photo, luego de conversar con Mario Guevara surgió el producto; Vicente pone las ideas, selecciona las fotos y Guevara edita la revista que en la actualidad está en el número seis; cada ejemplar tiene una particularidad y a ella han contribuido destacados fotógrafos del mundo, por cuya razón tuvo una recepción en las principales librerías de muchas capitales. Por otro la revista combina la experiencia y a los jóvenes fotógrafos entre ellos cusqueños a quienes contactó en su última visita.

Vicente señala que están proyectando trabajar la fotografía por ciudades empezando por el Cusco, París, Berlín en fin con los aportes de los fotógrafos especialistas o los llamados ambulantes, como los que teníamos en la Plaza de Armas que tienen una infinidad de trabajos que deberían ser archivados y exhibidos en alguna galería del fotógrafo ambulante cusqueño.

Moment es una revista inteligente, con la presunción que no tiene propaganda; es una revista pensante como aquellas que les gusta el cine independiente. Muchos le han sugerido armar revistas populares, con paparazis pero Moment no hará eso señala orgulloso Vicente Revilla, aunque de cuando en cuando publican fotos de Lindsay Lohan y Paris Hilton fotos por el aporte de algunas celebridades de dicho mundo. Moment seguirá en blanco y negro no digital...va contra el tiempo, este es nuestro ser, dice Vicente. Por todo esto somos exigentes en la calidad y seriedad de los aportes.
Un poco nostálgico por el Cusco bello a pesar de sus viajes por París, Barcelona, Roma la tierra es única e incomparable por ser original y mágica, esto es casualmente lo que ven el italiano, francés, holandés, inglés cuando transitan nuestras calles. Ve algo único. Este turista es también una persona inteligente que ha estudiado al Cusco previo a su viaje.

Claro que el Cusco también va cambiando y se cosmopolitiza en una forma caótica y sin un buen planeamiento urbano, reflexiona Vicente, no se está controlando la tugurización de nuestros "apus" los cerros que nos rodean, se va destruyendo, deberíamos ver en nuestro firmamento un paisaje limpio y verde y poner un limite a construcciones en nuestros cerros.

Revilla tampoco es ajeno a la coyuntura del país, es lamentable y coincido con Vargas llosa respecto a la dinastía de Fujimori que tiene el estigma de criminal y corrupto, en otros países sería imposible elegir a la hija de Hitler. A pesar de esto todavía tiene que hacer mucho por afuera, seguirá como “latino" en Nueva York añorando y pensando en el país.

jueves, 26 de mayo de 2011

INTI RAYMI DEL CUSCO 2011

 Llega el Inti Raymi
del Cusco,
la fiesta del agradecimiento
y la mirada del futuro

Texto: Jesús Manya Salas
Fotos: Wendy Rojas
Con la asistencia de miles de cusqueños y visitantes que abarrotaron el contorno del Qoricancha, se presentó oficialmente el Programa por la Fiestas Jubilares del Cusco, que entre sus aspectos fundamentales se encuentran la escenificación del Inti Raymi, así como la presencia de Inca Pachakuteq en Machupicchu.
Los actores poblaron las principales graderías premunidos de antorchas y otras parafernalias de la indumentaria inka, para poner un marco de fondo a la ceremonia de ofrenda a la tierra, como agradecimiento de todas las bondades que entrega a los seres humanos. Correspondió al Inka el convocar al pueblo a trabajar y tener un compromiso con el futuro evocando la chicha y el fuego.

Del mismo se desplegó una parte de las festividades de la Virgen del Carmen, a través de la llamada “guerrilla” que es el combate que realizan los representantes de la nacionalidad Q´olla y los Ch´unchus que disputan bravamente la tenencia de la Mamita de Paucartambo.

Finalmente hasta el cierre de la edición, participaban diversas danzas y representaciones del maravilloso testimonio que tiene el Cusco milenario.

Participaron de esta presentación las principales autoridades regionales y locales, las instituciones y representantes de las diversas organizaciones, que se encuentran comprometidas con las fiestas jubilares del Cusco.

Estas fiestas por otro lado coincidirá en el tiempo, con el Centenario del descubrimiento científico de Machupicchu, en cuya fecha se presentara una ceremonia especial que configura la llegada del Inka Pachakuteq para dirigir la construcción de la famosa y reconocida ciudadela, que en la actualidad es una patrimonio mundial.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Daniel Estrada el Qosqo Runa

La herencia política y humana de:
Daniel Estrada:El Qosqo Runa
Jesús Manya Salas
El país y en particular el Cusco, perdió un día como hoy a uno de sus mejores hijos, que desde sus años iniciales abrazara ideales de justicia social y libertad. Forjado desde su niñez en la ciudad de Calca, bajo la atenta mirada de don Alcides Estrada y Abelina Pérez, cultivo la amistad y avizoró desde la cercanía la realidad, que años más tarde pretendió cambiarla a lo largo de su vida.
Como estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad San Antonio Abad de Cusco, comprendió mejor las fuentes de la injusticia y abrazó las causas sociales como el fundamento de su vida, por esta trayectoria fue electo como Presidente del Centro Federado y desde cuyo seno compromete el accionar de los estudiantes con la movilización social que aspiraba la reforma agraria y el desarrollo industrial de la región.
Años más tarde, hace de la solidaridad una realidad práctica, viaja a Chile donde desempeña trabajos de voluntariado al igual que los había desplegado antes en el país, del sur volvió maduro y con el corazón enamorado de su compañera de vida, Himilce Mora.
Luego vino el rigor del trabajo como asesor de organizaciones laborales y sociales, en su tenaz visión de recuperar la identidad andina y universal del Cusco a través de su paso de un gran proyecto como fue el Plan Copesco de entonces.
Como reconocimiento a esta trayectoria fue electo Alcalde de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco, como propuesta de la sociedad en la filas de la Izquierda Unida desde donde desplegó sus primeras iniciativas como estadista y constructor. Años más tarde fue electo hasta en dos oportunidades, con una alta votación electoral hasta el día irrepetible, por su convocatoria y amplitud en la representación y visión de ciudad.
Fue desde esta plataforma institucional, que desarrolló una línea de conducta y coherencia de armonizar su compromiso revolucionario con una mirada andina del Cusco y del país. La mejor forma de construir una nueva propuesta social debía partir por recuperar la identidad de la cuna de la civilización andina. Prospectiva cultural y política que por otro lado servía para incorporar a la agenda de la ciudad y la región el componente del progreso, el desarrollo y la descentralización. Llevó al Cusco al escenario internacional para hacerla hermana de Roma, Atenas y otras cunas civilizatorias.

Esta concepción social y andina, que fue madurando en la trayectoria de Daniel Estrada serían los fundamentos para conducir una gestión del Cusco, con amplitud, transparencia, honradez y eficiencia. Esta fue la diferencia con el viejo modelo de los partidos tradicionales que no han podido salir de su anacronismo y su dogmatismo secular, por cuya razón fue una fácil presa de la actual crisis terminal de todos los colores ideológicos.
Desde el parlamento fue un tenaz defensor de los principios de transformación, democracia y descentralización, fueron sus banderas centrales en la recuperación de la democracia, defensor de los DD.HH. Frente a los desmanes de la dictadura. En otra etapa de su vida fue uno de los padres de la descentralización y la construcción de las regiones, arrancada al centralismo y el gobierno nacional.

Su resistencia y dignidad como ser humano frente a la inclemencia de su salud, fue una de sus últimas lecciones a sus amigos y camaradas, combatiente de la injusticia, el centralismo, el abuso del poder, enfrentó con valor a la maldición del cáncer sin una queja y lamento.

Daniel Estrada Pérez, así lo reconocen todos, es hoy parte de la historia social y política del Cusco y del país, un paradigma para las nuevas generaciones, un legítimo orgullo para sus amigos de ahora y siempre, al igual que José Carlos Mariátegui su camarada de ideales, partió en la plenitud de su juventud y humanidad al recuerdo del más allá, donde lo cobijan los grandes Apus tutelares como Pachakuteq, Thupa Amaru y otros grandes pliares que dieron origen a la civilización andina y amazónica como es el Cusco y el país.

sábado, 8 de enero de 2011

Los Secretos del Puma: Los Pericos del “Sábado Baratillo”

LOS SECRETOS DEL VIEJO PUMA:

Los Pericos del “Sábado Baratillo”

Jesús Manya Salas

Los estudiantes universitarios o secundarios, cuando faltaba dinero para el fin de semana, como casi siempre ocurría, corrían al “Baratillo” a conseguir recursos, para ir a las fogatas bailables o las discotecas de moda. Casi todos los jóvenes recorrieron las diversas calles en diversas oportunidades y generaciones; hasta los años ochenta el mercado popular funcionaba en las vías adyacentes del Mercado San Pedro, posteriormente se trasladó a las calles cercanas de la Plazoleta Santiago, hasta nuestros días. El “Baratillo” es un mercado de pobres y ricos, ladrones y policías, intelectuales y analfabetos, viejos y jóvenes, niños y mujeres, clientes y mirones, curas y pecadoras, coqueros y alcohólicos, putas y maricas, rubias al tinte y cholas blanqueadas; todos son bienvenidos en esta recreación del “mercado de pulgas” de los franceses, versión andina de la alharacosa “parada” limeña o la faitosa “cachina” de los chalacos. El Baratillo cusqueño es una institución republicana, que tiene sus antecedentes en el Qhatu andino o mercado popular, al decir de los especialistas y estudiosos de las academias.

Los asistentes pueden comprar y vender, toda clase de mercaderías y productos viejos y nuevos; desde cacharros inservibles, tornillos diminutos y oxidados, hasta los auto partes de carros nuevos y finos; ofrecen también ternos de marca y ropa usada o de segunda, recolectadas por la chiquillada que limpia el closet de sus viejas y hermanas; el negocio lucrativo y rentable de estos días, es la comercialización de todos los modelos de celulares y computadoras. Vale todo si se trata de sufragar las fiestas y juergas del fin de semana, en compañía de las lindas chiquillas que son las novias de juventud.

Los “choros o tifas”, pandilleros y jóvenes ladrones de barrio marginal, eran la otra especie concurrente de estos predios, remataban sus “trabajos” semanales, durante las primeras horas de los sábados semanales. Si un receptador ilegal o revendedor cutrero quería una merca novedosa, debía madrugar para comprar los mejores productos de la faena de los rateritos a precio de ganga. A esa hora se hacían también los pedidos y transacciones de la mercadería exclusiva para la semana entrante, así la collera de ladrones tendría el tiempo suficiente para “conseguir” el pedido de los artículos solicitados. Movimiento bajo la mirada atenta y la participación de la honorable policía y el vigilante municipal.

El “Baratillo” a lo largo de su historia ha superado toda imaginación; cada especialidad y profesión tiene su rincón y costumbre. Hace muchos años, cuando el internet no existía aún y la gente leía regularmente, los viejos libreros ofertaban a los clásicos de la política y la literatura, las colecciones de libros de ciencia, acompañadas de folletos mimeografiados, surtidas con revistas pasadas y baratas de Pekín Informa, Selecciones de los Estados Unidos, Sputnik de la Unión Soviética; Tarzán, Superman, el Santo, Llanero Solitario y la pequeña Lulú, que en las tarde pasaba a engrosar las bibliotecas familiares de los lectores y bibliómanos, estos últimos pasaban horas buscando descubrir alguna prenda.

Los carpinteros de entonces ofrecían los muebles Luís XVI, con mesas y sillas labradas por los presos de la Cárcel de Qenqoro, confeccionadas con madera corriente o reconstruida con masilla y cola; había también los muebles rústicos de eucalipto para los más pobres de pueblo joven. Los botelleros exponían cientos de recipientes de todo color; los ropavejeros ofertaban toda clase de prendas; los fierreros remataban varillas de construcción o bronce para fundir; los zapateros tenían calzados de todo tamaño y uso. Toda la fauna de vendedores al iniciar sus jornadas, desayunaban una madrugadora lawita de chuño, a media mañana llegaban los plátanos al horno o los caldos de gallina; el almuerzo era un picante o una merienda con chicha y cerveza, para rematar con un chicharon en el atardecer; todo se consumía al crédito hasta el anochecer y cancelar con los frutos y resultados de la jornada. El negocio debía alcanzar para todos, era un asunto de confianza y reciprocidad mutua.

¿Caserito qué me traes esta semana? gritaban las caceras de ropa usada; los muchachos y muchachas con el escaso pudor que les restaba, escondían sus rostros pálidos o sonrojados, para evitar algún conocido, que probablemente estaba en la misma danza y negocio, pero que podía chismear a la familia y echar a perder el hurto en la casa. Entonces empezaban las pataletas de las madres, que para encubrir a sus inocentes hijitos o hijitas ante papito, acusaban a las empleadas por la pérdida de sus vestidos y blusas, de los ternos y camisas del esposo, los libros y casacas, las planchas y licuadoras viejas; todo lo cual terminaba en el famoso “Baratillo” por obra de los niños bien; los pobres era imposible que vendieran algo, salvo sus dolores y sus costillas flacas que no tienen precio.

Luego del tradicional paseo por las calles del “Baratillo”, observando o rebuscando uno que otro cachivache, la gente culminaba su día en la esquina de los animales y mascotas, zoológico informal de cuyes, perros, tortugas, canarios, palomas, gallinetas, loros y papagayos, monos y en especial los traviesos periquitos; enjaulados en vetustas cajas de madera y metal, en cuyas ventanas se podía observar su tristeza y pena por la libertad perdida. Cuando los niños se acercaban a juguetearlos, sus rostros reclamaban y suplicaban cariño y solidaridad, podía presentirse en el alma que estas criaturas de la naturaleza. Deseaban irse a la casa con uno o con todos, para acabar con el sufrimiento y el hambre con que los trataba el granuja vendedor.

Todas estas figuras y manifestaciones tiene el “Baratillo” para la familia cusqueña, tradición que permite cohabitar frenéticamente, cada sábado por unas horas a la diversidad de pericos humanos, los malditos pericotes y al medio de ellos a los periquitos; tal vez fueron estas creaturas de los Apus, que soplaron al oído de un cholo enamorado, el cantar nostálgico de un waynosábado baratillupi suyawanqiman qaran, munaspa mana munaspa pusapuyqiman qaran”, si me esperabas el sábado en el “Baratillo”– reclama el desplantado –sin querer queriendo te hubiera llevado– para siempre.