lunes, 25 de febrero de 2013

AGENDA CUSCO: OPORTUNIDADES Y DESARROLLO REGIONAL

AGENDA CUSCO: OPORTUNIDADES
Y DESARROLLO REGIONAL (I)

Jesús Manya Salas

El país y en particular la región del Cusco atraviesan por un período excepcional de crecimiento, desarrollo económico y social, que obliga a poner en la agenda del debate social y político el tipo y modelo de región que deseamos construir desde la economía, la sociedad, la cultura, el territorio y el ambiente; el tipo de estado regional que anhelamos diseñar y edificar, para dirigir esta propuesta.
Esta ambiciosa y honorable tarea obliga sin embargo a una intensa y profunda renovación de la representación social y a una refundación de la política en la región, a fin de superar la fractura existente con la dinámica y velocidad de los cambios que se vienen dando en la economía y la sociedad.
El proceso de cambios no pueden estar situados, sólo en las reformas políticas y económicas de un nuevo estado regional como profundización de la descentralización, se requiere también una profunda transformación cultural por el papel y rol que tiene el Cusco como cabeza de una de las civilizaciones de la humanidad, que aportó al conocimiento y a la ciencia desde su espacio y dominio territorial.
Estos son los retos estratégicos que tenemos para los próximos años, para colocar al Cusco en una nueva plataforma desde cuyo espacio cumpla su papel articulador e integrador del Macro Sur y de los grandes cambios que el país requiere urgente fundacionalmente. Si no somos capaces de entender el proceso, la región y su desarrollo corremos el peligro de quedar estancados nuevamente por los candados provenientes de la política de ajuste y enclave del centralismo y los grupos poderosos, de los pretextos esgrimidos por el MEF ante la crisis internacional. Seguir frenando el proceso descentralista en el desarrollo de su autonomía política, social, económica, administrativa y de suficiencia financiera, es un riesgo que debe ser superado para construir una región próspera y estable.

LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DESARROLLO REGIONAL
El primer ciclo del crecimiento y expansión del capitalismo en la región se inició con los albores del Siglo XX, como una respuesta al agotamiento y crisis del latifundismo y el régimen oligárquico centralista. Estos cambios se caracterizaron por el tránsito de la producción artesanal y el surgimiento de una industria incipiente y básica en las ciudades, potencializado por la existencia de las primeras y pequeñas hidroeléctricas, la llegada de la vía férrea y la construcción de las carreteras. En el terreno del conocimiento, la Primera Reforma de la Universidad del Cusco acabó para siempre con el viejo modelo clerical, feudal y escolástico, abriendo las puertas a la ciencia y el conocimiento contemporáneo de entonces. En el terreno político surgieron las voces del indigenismo, el anarco sindicalismo y el comunismo, que se encargaron de organizar a los primeros sindicatos obreros y artesanos que años más tarde darán origen a la Federación Obrera Departamental y Federación de Trabajadores del Cusco posteriormente, se fundan también los primeros gremios de comuneros y campesinos, la Asociación de Estudiantes Universitarios, así como diversas instituciones de artistas e intelectuales que darán nacimiento a corrientes y Escuelas de Cine, Ciencia y Cultura. En ese marco de búsqueda y debate surgieron diarios y revistas, emisoras y programas radiales con una clara orientación de denuncia a la injusticia y una apuesta por el progreso y el desarrollo regional, pero sobre todo recuperando la identidad cultural del Cusco.
El segundo ciclo del crecimiento se inicia antes de los años cincuenta, el motor de los cambios urgentes e inevitables son la secuela del terremoto que destruyó al Cusco. Para el proceso de reconstrucción se promulgó una Ley que gravó el Tabaco para generar recursos y fondos, con los cuales se inicio un proceso para construir una plataforma energética, productiva, financiera y de servicios como: la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, la Fábrica de Cachimayo; la dinámica económica fortaleció las pequeñas y medianas industrias: cerveceras, alimentarias, textiles, llegaron los distribuidoras comerciales de casas internacionales, empezó la explotación de algunas pequeñas minas; surgieron los mercados de productores y artesanales. Nace la banca regional con el Banco de los Andes. El rostro urbano del Cusco emergió hacia una ciudad y región moderna, con los servicios básicos de luz, agua y desagüe. Por esos años se edificaron el Aeropuerto del Cusco, el Hotel de Turistas, el Palacio de Justicia, las Grandes Unidades Escolares. Los pueblos construyeron sus escuelas y carreteras, creció el magisterio y los empleados públicos, se fortalecieron nuevos sindicatos fabriles e industriales, la FTC tuvo su cumbre con la Insurrección Popular de Mayo de 1958, encabezado por el legendario Emiliano Huamantica. La Reforma Agraria se convirtió en una bandera y grito de guerra en el campo, a las que concurrieron centenares de sindicatos, guerrillas en Chaupimayo y Mesa Pelada, brotaron cientos de invasiones comuneras a las viejas haciendas. La universidad bulle por entonces por una segunda reforma con una Federación Universitaria masiva y organizada. El clima político que se respira en el Cusco, es la del progreso por la vía revolucionaria de los partidos de la izquierda, la reforma que proclama el social progresismo y Acción Popular, desde esas épocas destellan las luces por la descentralización y el regionalismo cusqueño.
El ciclo del régimen oligárquico se agota con la llegada de Velasco Alvarado que pretende cambiar las cosas desde una visión militar y reformista, son los años del estado populista. Se fortalece el turismo a través del Plan Copesco que construye la articulación de los principales circuitos turísticos; las principales empresas de servicio son de carácter público; se liquida el latifundismo, surgen las comunidades industriales. Años más tarde el modelo colapsa por el crecimiento desmedido de la burocracia estatal y también por el surgimiento de una nueva ola de crisis internacional de la economía.
En los noventa llegan las medidas y reformas del modelo neoliberal, que buscan responder a la crisis y el agotamiento del populismo, que llegó a sus extremos más corruptos con el primer gobierno de Alan García. Desde esos tiempos se implementan con marchas y contramarchas la privatización de las empresas regionales como: Tintaya, Enafer, Cachimayo y los Hoteles de Turístas, el fraccionamiento de Egemsa y Electro Sur Este, que se quedan a medio camino de su venta por la movilización social de la Asamblea Regional del Cusco, que aglutina y encabeza las luchas contra el modelo y la dictadura; la universidad es capturada por autoridades fujimoristas, los estudiantes pasan de un violentismo pro-senderista a ser grupos de parachoque del fujimorismo. La dictadura paraliza y profundiza la crisis del movimiento social, desaparecen sindicatos o compran dirigentes. Los medios de comunicación son totalmente cooptados por el régimen y una gran mayoría de periodistas son asalariados del gobierno. Los partidos de derecha e izquierda entran en una profunda crisis que dura hasta estos días.

viernes, 15 de febrero de 2013

Cusco: entre el narco-senderismo y los EE.UU.

Coyuntura Regional:

El Cusco: Entre el Narco  Senderismo y los EE.UU.

Jesús Manya Salas

Los hermanos Quispe Palomino cabecillas del senderismo, que actúan en el VRAE, deben estar ñatos de risa, con la tremenda publicidad que salieron de las declaraciones y notas emitidas por la Embajada de los EE.UU. en el Perú y rebotados en las primeras planas de algunos diarios nacionales, señalando que este grupo viene maquinando secuestros de los gringos que visitan Machupicchu y Cusco, curiosa coincidencia entre la bravata de los Quispe Palomino, que fue publicada hace años y meses en revistas especializadas y la despistada embajadora, que ponen en cuestión al Cusco a merced de la incertidumbre en plano nacional e internacional.
La bravata de palabras entre dichos hermanos y sus mandos, existen en múltiples declaraciones que están consignadas en artículos y ensayos de todo ese tiempo, sin embargo la reciente interceptación de “colaboradores e inteligencia de los EE.UU.” que ha señalado la embajadora, más parece un mensaje dirigido a distraer la atención en el Cusco y sus implicancias en el turismo, mientras que las operaciones del narcotráfico con la protección del senderismo, marchan viento en popa por otras rutas y tiempos. Sin embargo el daño contra el Cusco y Machupicchu está hecho.
Esta posibilidad en ningún caso debe significar descuidar el enfoque estratégico del país y la sociedad en la derrota del rebrote del narco-terrorismo.
Esta tercera vertiente de Sendero Luminoso, denominado Partido Comunista del Perú – Militarizado, PCP(M), encabezado por la familia Quispe, regresa a las primeras planas luego de sus acciones en Camisea, territorio que concentra el polo energético más importante del país y el Cusco. Este grupo está enfrentado a Guzmán y su corriente histórica; son los que entregaron al SIN a Feliciano y Artemio, los que conversaron y pactaron con el SIN en el período de Fujimori. Ideológicamente manejan un discurso primario y básico, logísticamente viven de la alianza con el narcotráfico y de los cupos a las empresas y gobiernos locales, territorialmente se encuentran en el VRAEM, militarmente realizan operativos contra las Fuerzas Armadas y Policiales y contra las empresas del Consorcio Camisea, ahora pretenden “secuestrar” a ciudadanos norteamericanos.
El resurgimiento e implantación del senderismo, se debe al abandono de la política antisubversiva en el gobierno de Toledo y García, en toda esa década este grupo se consolidó e implantó social, política y militarmente en la zona. Del mismo modo que ha tejido una red de colaboraciones con el narcotráfico. Desde esa época el estado perdió iniciativa estratégica permitiendo su crecimiento. En la actualidad con muchas dificultades el Gobierno de Ollanta Humala viene diseñando y materializando una política integral frente al VRAEM el mismo que se encuentra en su fase inicial.
Otro dato objetivo y preciso a conocer, es que miles de toneladas de PBC macerados en la zona, se hacen con insumos provenientes en cientos de camiones cisternas, culebrones que viajan desde la capital hasta la zona, a vista y paciencia de las patrullas militares, policiales y el Ministerio Público, lo que significa que existen pagos de cupos en las altas esferas y en todas las garitas que suman cientos de kilómetros desde la capital al VRAEM. Por estas razones y otras de improvisación estratégica no funciona la seguridad de políticas represivas u operativas del caso frente a este rebrote noticioso.
Las familias mafiosas del narcotráfico, luego de su represión en la Selva Central, se replegaron e implantaron en el VRAEM, tienen controladas las rutas con la ayuda y protección del senderismo salidas por: Andahuaylas, Cusco, Puno. Miles de millones de dólares se lavan en dichas regiones, convirtiéndose en un factor que desequilibra las economías regionales, corrompe a la sociedad con la droga, maneja empresarios en el lavado de activos y actúa políticamente con testaferros. Miles de campesinos y jóvenes son parte del negocio laboral y económico en la producción de la coca: a través del círculo de agricultores que cultivan las hojas y procesan primariamente el PBC; la escala sube con la red de jóvenes recolectores de la mercadería en motocicletas en la zona. Vienen luego los mochileros zonales y regionales que trasladan el producto al centro regional, para posteriormente despachar en vehículos por diversas rutas hasta el destino mayor, que finalmente entrega a la mafia internacional rumbo a los grandes centros de consumo. En esta estructura piramidal, el senderismo interviene resguardando o distrayendo militarmente, en otras ocasiones trasladando y cobrando por el burreo y en los rincones más remotos hasta procesan el PBC. El narcotráfico y el senderismo en este propósito buscan convertirse en factor desestabilizadores de la economía y política, para controlar inmensos territorios y negocios. La sicosis propagada lamentablemente desde la Embajada Norteamericana potencializa dicho objetivo.
Es cierto que a pesar de la focalización de las acciones del senderismo en el VRAEM, con sus acciones ponen en peligro la seguridad energética del país y ahora al turismo receptivo. La sociedad regional y las instituciones de la región y del país, estamos en la obligación de enfrentar este chantaje del senderismo y el narcotráfico, del mismo modo rechazar afirmaciones y declaraciones improvisadas e impertinentes de embajadores y medios, porque crean zozobra, confusión e inseguridad, terrorismo blanco y sicológico, que es precisamente lo que sueña este grupúsculo.