sábado, 30 de marzo de 2013

ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL EN CUSCO


Partidos y candidatos en Cusco:

La Vía Crucis electoral

Lamentablemente los partidos políticos no salen de su laberinto y crisis, no aprenden lecciones del pasado y cada cierto tiempo repiten los mismos libretos carcomidos y obsoletos, las lecciones regionales y municipales que se avecinan, nuevamente pondrá al desnudo la triste realidad de estos clubes o combis electorales, que hace mucho tiempo dejaron de ser partidos políticos con mayúscula y en el sentido grande del compromiso.

Subterraneamente el reclutamiento de postulantes, alianzas, posicionamiento, se ha venido jugando, oculta y secretamente como si la acción política fuera una actividad clandestina y poco transparente, sin embargo si se hace una mirada profunda se pueden sacar algunas conclusiones y tendencias que marcaran la pauta de la próxima campaña. Al respecto hay diversos tipos de campañas y aspiraciones personales, los cuales caracterizaran los caminos a seguir de los múltiples o variopintos intereses a seguir.

Los partidos del doble salto, son los que vienen preparando su intervención en las elecciones regionales y municipales, para calentar el motor teniendo como objetivo las elecciones nacionales; por ejemplo el partido aprista considerando que tiene una escasa presencia en el Cusco, viene debatiendo como cosechar un poco más de votos para sus filas, por cuya razón un sector importante donde están Manolo Figueroa y Lucho Wilson son de la idea de que deben abrir las puertas a invitados cercanos, así esta semana lanzaron pañuelos a Lucho Flores Alcalde del Cusco, piensan que abriendo un frente más amplio podrían tener una mejor presencia electoral y tener listo el partidor para las elecciones al congreso nacional. Sin embargo existe otro sector a su interior que desea revalidar la estrella del partido y se sacrificaran como candidatos, sabiendo que no ganaran, pero habrán invertido recursos y campaña para ser premiados con un cupo en la lista parlamentaria, teniendo como locomotora nacional a Alan García que sueña con su tercer mandato.

Los partidos del doble salto y doble cachete. Es el caso del APU que busca repetir la experiencia de las elecciones anteriores y que le dio como resultado la elección de Hernán La Torre como parlamentario en la lista del nacionalismo, previamente el ex alcalde convenciano postulo a la presidencia regional como anticipo de las elecciones nacionales. Del doble salto luego pasaron al doble cachete, son parte del gobierno nacional por cuya razón manejan varios organismos públicos descentralizados en Cusco, sin embargo frente al gobierno regional ejercen una “oposición”. Benicio Ríos también quiere aplicar la fórmula que le ha dado dividendos al APU, tenazmente viene constituyendo alianzas provinciales y distritales con varios alcaldes y ex alcaldes, desarrollado congresos y encuentros, es uno de los movimientos regionales con mayor actividad, por la lógica de su línea electoral sino no fuera premiado en las elecciones regionales, buscará el premio consuelo como candidato al congreso.

Los clubes electorales, son aquellos grupos que tienen la inscripción electoral, pero con una escaza actividad y militancia, ellos están prestos a ceder sus membretes a cualquier aventurero que se lance a las candidaturas regionales y municipales. Alianza para el Gran Cambio de PPK dice que volvería de la mano de Máximo San Román, Movimiento Tawantinsuyo del Alcalde de Santiago ofrece a diestra y siniestra su logo; Pachakuteq acaba de salir de la ultratumba con un nuevo secretario general desde Chumbivilcas; así como el Bloque Popular de Oswaldo Luizar que acaba juntarse con Elio Pro y conformaron el Frente Inca Amazónico.

Los postulantes sin partido. Son los que sueñan con la presidencia o la alcaldía, pero por desgracia no cuentan con un partido, mueren en el intento y terminan de gastar su esfuerzo en la recolección de firmas y se quedan sin energía para las elecciones, son los casos de Carlos Moscoso que recolecta firmas para Kausachun, luego de haber dejado Fuerza Nueva y expectorado de Fuerza Cusco. Julián Inca Roca otro de los predestinados para autoridad, pero que no tiene partido a pesar de que realiza pintas por todas las carreteras.

Los que no tienen ni la inscripción ni los candidatos. Básicamente los partidos de la izquierda, que sueñan con tener la inscripción y recolectan firmas en cada proceso electoral, Patria Roja, otrora MNI y ahora MAS; Fuerza Ciudadana que es una convergencia del PC, PS, Fuerza Social entre otros. Miran las regionales pero debe recoger firmas nacionales, controversia de la singular vida extratosférica de la vieja izquierda.

¿Quo Vadis Nacionalismo?

El nacionalismo en el caso del Cusco tiene un gran reto, culminar exitosamente la actual gestión de Jorge Acurio Tito y esperar que el gobierno de Ollanta Humala mantenga niveles de aprobación. Empezando por el segundo escenario, hasta el día de hoy la gestión nacional de Ollanta Humala tiene niveles altos de reconocimiento, tiene compromisos abiertos de grandes proyectos con el Cusco, si bien es cierto que ha perdido audiencia en algunos sectores radicales de izquierda, ha ganado en cambio una fuerte presencia en las clases medias y emergentes. Fuera de los conflictos en provincias altas por el tema minero ambiental, respecto a la política nacional hay un nivel de comprensión y estabilidad política a diferencia de otras regiones como Conga.

En cuanto a la gestión del Gobierno Regional Cusco, los principales proyectos comprometidos electoralmente por Jorge Acurio se encuentran en plena marcha y maduración, los casos del Gasoducto Surperuano y el Nuevo Aeropuerto Internacional, logrados en una alianza estratégica entre Jorge Acurio y Ollanta Humala. Regionalmente la construcción del Hospital Antonio Lorena y en La Convención, los planes viales que recorren todo el espacio regional, los proyectos para el Cusco Metropolitano como las vías de Evitamiento y  Expresa, plan de recuperación del Watanay, las políticas de inversión productiva con la construcción de las represas y cosecha de agua, así como políticas sociales, culturales, salud, servicios básicos, han llegado a los rincones más altos.

Tanto es así que no existe una oposición social y política que pueda poner en peligro la gobernabilidad y estabilidad social y política, hecho que permitirá el crecimiento de mayores inversiones privadas y públicas en los próximos años en beneficio de la región. El único artificio que espera un sector de la prensa y otros aspirantes electorales es el disparo del poder judicial a procesos contenciosos en marcha.

El nacionalismo tiene la posibilidad de revalidar el gobierno, en la medida que políticamente unifique a sus tendencias y sectores, abra la alianza hacia otros movimientos progresistas y amplios de carácter regional, convoque a nuevas personalidades, que puedan hacer viable la transformación que el Cusco requiere y anhelan las grandes mayorías.

Diario La Primera - Cusco

jueves, 28 de marzo de 2013

PUEDEN DESHABILITAR PROYECTO MAJES II


Pueden deshabilitar Proyecto Majes II:

Disputa: Espinar y Majes, la justicia tarda pero llega

En Arequipa arde Troya, el Tribunal Constitucional acaba de sentenciar en favor de la familia Huaco Meléndez, recociendo su derecho a la propiedad de 49, 738 hectáreas dentro de los linderos de la irrigación de Majes, los mismos que estuvieron inscritos en los registros públicos, mucho antes del inicio del Proyecto Majes I y que fueron expropiados  ilegalmente durante 45 años a nombre de Autodema; la máxima instancia constitucional, restituye la propiedad a dicha familia y pone en entredicho a la empresa y al Gobierno Regional de Arequipa.

Sin embargo la demanda de los Huaco Meléndez no es el único, existen otras dos en la línea de consulta y sentencia en el Tribunal Constitucional, son las demandas de la familia Vázquez Díaz que reclaman 144 mil hectáreas y la familia Piérola otras 180 mil hectáreas, los cuales con la primera sentencia en la misma ruta de la jurisprudencia, conseguirán sus derechos y la restitución de sus terrenos. Los terrenos de Majes alcanzan aproximadamente las 471 mil hectáreas, de los cuales tienen que devolver a sus dueños con moras y costas a sus antiguos propietarios, acarreando problemas financieros y administrativos a los que usurparon y aprovecharon durante tantos años de usurpación.

La sentencia del Tribunal Constitucional puede cambiar la dinámica de la actual controversia entre el Cusco y Arequipa,  respecto al Proyecto Majes – Siguas II que afecta las aguas de la Cuenca del Apurímac en la Provincia de Espinar, considerando que para viabilizar un proyecto en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se requiere que los terrenos dónde se ejecutaran obras con recursos provenientes de la inversión públicas, deben realizarse en propiedades de carácter público y los mismos que deben estar saneados física y legalmente y debidamente registrado en los Registros Públicos, quedando prohibido una inversión pública en propiedades de carácter privado.

En consecuencia la aprobación de la viabilidad de parte de la Dirección General de Políticas de Inversión (DGPI), fue nula como en su momento denunció el Gobierno Regional del Cusco, por cuanto se estaba viabilizando saltando procesos básicos del SNIP como son la falta de saneamiento de la propiedad, carencia de estudios de impacto ambiental, entre otros; como quiera que había interés político y económico de los gobiernos de Alejandro Toledo y luego Alan García, se festinaron los trámites por favorecer al Gobierno Regional de Arequipa, en detrimento de la Provincia de Espinar y la Región Cusco.

La lucha de Espinar pasa a nueva etapa
Con la promulgación de la sentencia de restitución de la propiedad a la familia Huaco, Vargas y Piérola acerca de los terrenos de Majes, la demanda planteada por el Cusco y Espinar en el sentido que el Proyectos Majes – Siguas II no es viable técnica y ambientalmente, tendrá un nuevo asidero, cual es el carácter privado de la propiedad de los terrenos, Arequipa a estas alturas no puede demostrar el interés social del proyecto, porque con las aguas de la Cuenca del Apurímac se estaría beneficiando la actividad privada, hecho que está prohibida por las normas que regulan el SNIP.

El Presidente Manuel Guillén apesumbrado ha señalado su rechazo a la sentencia, sin embargo está en la obligación de acatar y devolver los terrenos a sus antiguos propietarios. En las próximas horas los abogados de la parte cusqueña, solicitaran a la DGPI que el Proyecto Majes II no cumple con los requisitos del SNIP, basado en la sentencia del Tribunal Constitucional, por tanto debe ser deshabilitado, con lo cual se cae toda la parafernalia contra el Cusco, de querer imponer unos estudios en 10 meses de los Estudios de Impacto Ambiental y Recursos Hídricos, contra la voluntad del Cusco y Espinar.

Diario La Primera.

martes, 12 de marzo de 2013

Quieren dinamitar el Gasoducto Surperuano

El Cusco debe defender el proyecto:

Quieren dinamitar Gasoducto Sur Peruano

Hace tiempo que hay intereses económicos y políticos que no permiten la construcción del gasoducto en el sur, con toda clase de pretextos se pretende paralizar o desechar este proyecto, todo para favorecer la ampliación de los ductos para la exportación, señaló enfático Jesús Manya Salas asesor de la Presidencia del Gobierno Regional del Cusco, frente a las diversas declaraciones y noticias que se publican respecto a la construcción del Gasoducto Sur Peruano.

La convocatoria para licitar la construcción del Gasoducto Sur Peruano ya se encuentran publicados oficialmente en las páginas web deProinversiónjunto a la convocatoria para la construcción de la Central Térmica, en ella están detallados los procesos, contenidos y cronograma de estos proyectos, a estos documentos deben referirse las opiniones y propuestas de los especialistas, dejando la especulación en otro lado” enfatizó el funcionario regional.

Respecto a las declaraciones de un vocero de Kuntur respecto al monto de la inversión, señaló que no le extraña dichas afirmaciones por cuanto dicho funcionario está defendiendo sus intereses económicos, quieren que suban los precios porque pretenden participar en dicha licitación y por tanto quieren ganar un poco más para su empresa, señaló Manya Salas, lo que ya resulta preocupante es que políticos regionales se presten a estos manoseos y especulaciones, remató en sus declaraciones, el asesor presidencial.

Es momento que las autoridades y organizaciones profesionales y sociales del Cusco y del Macro Sur cierren filas para defender el proyecto en sus contenidos de inversión pública para la primera etapa desde Camisea hasta Anta, así como su pronta ejecución a fin de poner el gas al servicio del pueblo y la industrialización regional, rechazando todas las pretensiones de los defensores del gasoducto costero y exportador, que buscan dinamitar el Gasoducto Surperuano, concluyó el vocero regional.

Publicado: Diario La Primera - Cusco 12-03-2013.

miércoles, 6 de marzo de 2013

LA HERENCIA DE CHÁVEZ



LA HERENCIA DE CHÁVEZ

Joaquín Villalobos(*) - Diario el País

Cuando comenzó a gobernar, muchos pusimos atención en su discurso provocador y en la inviabilidad del “Socialismo del Siglo XXI”; le dimos poca importancia a un punto sustancial: Chávez era el primer gobernante de izquierdas con pretensiones revolucionarias que disponía de una enorme masa de efectivo. Otras experiencias populistas no gozaron de una bonanza tan prolongada y los países comunistas nunca fueron ricos; regalaban armas, tractores, becas, entrenaban militares o proponían trueques. No había existido un gobierno de izquierda que hiciera política con abundancia de dólares americanos como lo hizo Chávez. La renta petrolera venezolana ha alcanzado lo mismo a barrios de Caracas que a Cuba, Bolivia, Nicaragua y hasta el Bronx de Nueva York. Por encima de simpatías o antipatías, es indispensable analizar el impacto político que el dinero y las ideas de Chávez han tenido sobre la estructura de poder en Venezuela y Latinoamérica.
Chávez fue el líder de un grupo de presidentes autollamados “bolivarianos” que se han convertido en foco de atención por acciones antidemocráticas, soberbia ideológica o cinismo político. Sin embargo, la atención a personajes y sucesos ha hecho perder de vista el proceso político que albergan. Muchos de los excesos de los bolivarianos tienen relación con su condición de extremas izquierdas que al caer el muro de Berlín buscaron reciclarse. Estas han asumido la representación de venganzas estructurales por los agravios pasados y se fortalecieron con las crisis de anti-política que destruyeron a los partidos precedentes. Se los ha juzgado por los excesos, muy poco por sus límites y casi nada por el impacto histórico que podrían tener.
Los bolivarianos han gobernado en un continente dominado por gobiernos de izquierda, que han hecho prevalecer en la OEA y en casi todos los organismos continentales una política de tolerancia hacia los excesos. Hace medio siglo los principales destinos de los militantes de izquierda en Latinoamérica eran el exilio, la cárcel y el cementerio. La liberalización política y económica iniciada hace treinta años trajo democracia y estabilidad macroeconómica; sin embargo las grandes masas de pobres que habían permanecido social, económica y políticamente excluidos siguieron igual. La estabilidad macroeconómica no produjo rebalse para los pobres y Latinoamérica se convirtió así en la región con más progresos democráticos, pero permaneció como la más desigual del planeta.
En ese escenario, las fuerzas de centro y extrema izquierda pudieron armarse de votantes, tomar posiciones de poder, obtener victorias electorales consecutivas y convertirse en hegemónicas en muchos países. Fue así como con millones de pobres excluidos, con millones de dólares en sus manos y con un continente gobernado por amigos, Chávez hizo lo que hizo. La vieja hegemonía conservadora terminó y ya nada volverá a ser como en los 60, cuando se expulsó a Cuba de la OEA. En ese sentido, otorgar la presidencia de la CELAC a Raúl Castro no fue para apoyar a un régimen moribundo, sino para cobrar un agravio histórico.
Si bien hay razones para cuestionar la vocación democrática de los “bolivarianos”, en realidad se trata de gobiernos que intimidan, pero no matan ni torturan, que ejercen una represión limitada y se sostienen en incuestionables mayorías electorales. Estos gobiernos repiten lo que hicieron durante décadas los gobiernos conservadores de aprovecharse del Estado para fortalecer económica y políticamente a grupos de poder propios. No importa si a esto se le llama corrupción, cambio de turno o tradición; en esencia, son las debilidades institucionales heredadas las que les han permitido hacerlo. El conflicto que mantienen con los medios de comunicación se explica por el poco poder y espacio que tienen las izquierdas en este terreno, por la real existencia de monopolios mediáticos conservadores y por el cobro de cuentas por agravios pasados.
Si bien no se los puede considerar plenamente democráticos, tampoco son regímenes autoritarios, están muy lejos de ser lo que fueron Videla o Pinochet y también de lo que ha sido el régimen cubano. Es la solidez de su mayoría electoral y la debilidad de sus opositores fragmentados lo que los mantiene en el gobierno. Es en extremo difícil que se transformen en dictaduras; permanecerán en el poder el tiempo que mantengan esa mayoría electoral. Han atendido la inclusión social, pero en general son estructuralmente ineficientes y a futuro esto afectará su fuerza electoral. La recuperación de la institucionalidad democrática tendrá que emerger del nuevo balance de fuerzas que está construyéndose.
La pobreza que viven muchas regiones de Latinoamérica empuja a personas a vivir como damnificadas de un desastre permanente; no se asemejan a los trabajadores griegos o españoles perdiendo beneficios, se trata de gentes sin esperanzas de nada. En casos como estos el asistencialismo es indispensable. En ese sentido, las políticas sociales bolivarianas son cuestionadas como asistencialistas e insostenibles porque dependen de los altos precios del petróleo y de las materias primas. Efectivamente así es; sin embargo en Latinoamérica hubo otros períodos de bonanza rentista que acabaron en despilfarro de las clases altas, la diferencia es que ahora sería la primera vez que los pobres no se la pierden y esto tiene una implicación política muy importante.
En efecto, la sostenibilidad o no sostenibilidad en el largo plazo de las políticas sociales no puede depender de los precios del petróleo, sino de si a futuro será posible o no elevar la tributación, y esto es precisamente lo que mantiene a Latinoamérica como la región más desigual. Mientras la media de recaudación fiscal de los países de la OCDE es 35% del PIB la de Latinoamérica es 19%. La “revolución fiscal” que necesita el continente no surgirá de la sensibilidad de las clases altas, sino de la competencia democrática y la demanda ciudadana. En ese sentido, el impacto político más estratégico del llamado “populismo” es que está modificando positivamente la demografía electoral. En el proceso histórico de valoración del voto popular podemos hablar de quienes no existen como electores, de quienes no votan porque no saben que votar es importante, de quienes votan manipulados y de quienes aprenden a vender el voto. Esto concluye cuando se convierten en mayoría quienes descubren que votar les permite ser representados y tener beneficios. Este proceso civilizatorio lo vivieron los europeos en el siglo pasado y condujo a mayor equidad y desarrollo. En otras palabras, quien quiera gobernar tiene que pensar seriamente que los pobres importan, por ello la inclusión y la generación de una identidad política que los integre es vital para la democracia, aunque por ahora esa identidad tenga características contestarías.La herencia más particular de Chávez ha sido la generación de nuevos ricos, esto muy a pesar del conflicto moral que la extrema izquierda tiene con la riqueza. Por ello ha sido realmente surrealista que grupos de la extrema izquierda latinoamericana, “algunos de ellos comunistas de pura raza”, fueran enriquecidos y convertidos por Chávez en lo que se conoce como “boliburgueses”. Esto no es malo, al contrario, es muy positivo que la izquierda tenga empresarios y poder económico para fortalecer el balance de poder y mejorar su comprensión sobre el mercado y la democracia.
En Nicaragua los recursos llegados de Venezuela están dando tiempo para un despegue productivo del país. Entre los muchos proyectos se ha construido un gran parque de diversiones gratuito que visitan diariamente decenas de miles de niños y jóvenes con sus familias. Esto podría considerarse insostenible a futuro; sin embargo, si se tiene en cuenta la contagiosa infección criminal que padecen los violentos vecinos El Salvador, Guatemala y Honduras, el parque es un formidable instrumento de prevención del delito que está protegiendo la seguridad y el crecimiento económico de Nicaragua. Visto así, Chávez en realidad ha subsidiado indirectamente a los empresarios. Si a futuro los recursos venezolanos dejan de llegar, los ricos nicaragüenses tendrán que decidir si prefieren pagar más impuestos o enfrentarse a los narcotraficantes y a la “mara salvatrucha”.
Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales